Semana Santa 2025 en Valencia, con mucho sabor a mar

¿Has vivido alguna vez una Semana Santa marinera? Si vas a pasar las próximas vacaciones en Valencia no tienes por qué perderte el sentido espiritual de estas fiestas, entre los otros muchos planes que tengas o vayas a hacer. En Valencia, la Semana Santa tiene un sabor diferente: sabor a mar. Con las Fallas todavía humeantes, los valencianos se preparan para vivir una Semana Santa muy especial. Menos conocida fuera, que las de otras localidades como la de Sevilla, la celebración de la Semana Santa Marinera en Valencia no va a dejar de sorprenderte, porque es muy distinta y particular.

En Valencia la Semana Santa se vive de una manera especial sobre todo en los barrios del Cabañal, Canyamelar y el Grao. Son antiguos poblados de pescadores y marineros que, pese a haberse incorporado a la gran urbe que es Valencia, han preservado su identidad y sus peculiares tradiciones. No te pierdas sus procesiones por las calles del barrio marítimo.

En Semana Santa, València te invita a descubrir estas procesiones por las calles de sus barrios de pescadores. Además podrás disfrutar también de sus playas y de los mejores días de sol, con temperaturas que alcanzan los 24ºC, si las predicciones del tiempo acompañan. Sin olvidarte de sus típicos arroces y de la auténtica horchata en el centro de la ciudad o la playa. Si nunca has vivido la Semana Santa Marinera este es el momento de hacerlo y disfrutar en Valencia. Las procesiones recorren los barrios marítimos de Valencia, dotando a esta festividad de un aroma y un colorido especiales y diferentes. No te puedes perder citas tan impactantes como la nocturna del Viernes Santo. Otra tradición que tienes que conocer es la del Sábado de Gloria y su «trencà de perols» (luego te contamos en qué consiste esto). O esa alegría desbordante del Domingo de Resurrección o del encuentro de los Cristos del Salvador y de la Palma, que lleva a los participantes hasta las mismas orillas del Mediterráneo. Semana Santa y las imágenes se llevan hasta la misma arena del mar…

Entre los hechos curiosos, los vecinos de estos barrios marítimos tiran de madrugada pucheros de barro, desde sus balcones y ventanas, como expresión de júbilo ante la vuelta a la vida triunfal de Cristo. No dejes de acercarte a descubrir esta y otras singularidades de estos barrios más próximos al mar. En los que podrás disfrutar también, antes y después, de su rica gastronomía. Por ejemplo en los fogones de los restaurantes del Cabanyal hallarás propuestas específicas de estas fechas. Un templo de tradición es Casa Montaña, una taberna en el barrio de pescadores por excelencia. No dejes de pedirte un Pepito, una versión muy particular del tradicional bocadillo. O prueba la tradicional titaina o unas clásicas albóndigas de bacalao, que estamos en Cuaresma.

  • Especial recomendación es que no dejes de visitar la Catedral y escuchar el bellísimo retoque de sus campanas… En la Catedral está el Cáliz que se cree fue usado por Jesucristo en la Última Cena, el Santo Grial. Una belleza. Hay una visita guida que te cuenta cómo llegó el Santo Cáliz a la Catedral valenciana.
  • En el exterior de la catedral, en la plaza y muy próxima a la fachada, la imagen del monumento a la Paz y la Concordia, que recuerda a las víctimas del terrorismo, y en especial a las que fueron víctimas en Valencia. Se ha trasladado de su anterior ubicación y dispuesto ahora junto a la entrada de la catedral. Es obra del escultor Pepe Puche Hernández.
  • ¿Más planes? Paseo en barca por l’Albufera de València y comida en algún restaurante del lugar. Haz tu reserva con tiempo, dadas las fechas que son. Tu sólo tienes que encargarte de navegar por el espacio natural más famoso de esta bonita tierra, a bordo de la típica barca tradicional, l’albuferenc. Y después dejarte sedecir por la rica gastronomía autóctona de la zona, con un buen homenaje de arroces o paella y mariscos. Un planazo.
  • Sumérgete en la cultura del vino valenciano. Visita una bodega, como la de Vicente Gandía, en Hoya de Cadenas, visitar su casa museo y catar tres de sus vinos. Reserva la experiencia en su web. La zona de Requena y Utiel es conocida por sus vinos y embutidos…
  • Otro plan es dirigir tus pasos al mirador del Garbí, a unos 40 minutos en coche de València. Este pico localizado en las estribaciones de la Serra Calderona, y su impresionante mirador, te hará admirar unas vistas panorámicas inigualables del litoral de la provincia y parte de los de Alicante y Castellón.
  • Compra y prueba los dulces típicos de estas fechas. La Tahona del Abuelo (Plaza de España, 1) y el Forn Llatzer (Aparicio Albiñana, 5) son los últimos hornos galardonados por el Gremio de Panaderos de Valencia como los mejores productores de dulces de Pascua, con la mona y la torta de nueces y pasas a la cabeza. No dejes de probarlos….
  • Callejea por la ciudad, siéntate en una terracita y disfruta en buena compañía… O apúntate a un tour o visita guiada, y descubre esta bonita ciudad.

Procesiones de Semana Santa Marinera del 11 al 20 de abril


Si te interesan las tradiciones propias de estas fechas, no te pierdas en València su Semana Santa Marinera del 11 al 20 de abril de 2025. Es una de las celebraciones que más tiene que ofrecer a un paso de la playa. Los antiguos poblados marineros, el Grau, el Cabanyal y Canyamelar celebran la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Considerada Fiesta de Interés Turístico Nacional, es la segunda por importancia y arraigo de la ciudad. Su origen se remonta al siglo XV, basada en las costumbres de los antiguos pescadores y es una de las Semanas Santas españolas más originales y auténticas.
La celebración bebe de las tradiciones particulares de este barrio marinero y tiene sus momentos más relevantes en las procesiones de Jueves Santo, de Viernes Santo, y de Domingo de Pascua, con el desfile de Resurrección.

Muchas son las características que la convierten en única, pero especialmente sorprende a quienes se acercan a visitarla cómo las figuras abandonan los museos o parroquias donde permanecen de forma habitual y son veladas y guardadas en domicilios particulares, que abren sus puertas a los visitantes. Algo muy curioso, la verdad… O poder ver las imágenes a la orilla del mar.

AGENDA DE ACTOS DE LA SEMANA SANTA MARINERA

  • Domingo de Ramos. Procesión de las Palmas. 13 de abril de 2025
  • 13 de abril –11:00
  • Plaza de José Antonio Benlliure

La procesión de las Palmas conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén. Un acto lleno de emoción. Comienza a las 9:45 horas y dura dos horas y media, con grandes momentos emotivos, como la tradicional bendición de las Palmas en la Plaza de nuestra señora de los Ángeles.

  • Jueves Santo. Procesión de las antorchas. 17 de abril de 2025
  • 17 de abril – 20:00 h
  • Avenida del Mediterráneo

La noche del Jueves Santo a partir de las 20:00 horas y pasada la madrugada, se realiza la visita a los Santos Monumentos acompañados de timbales y tambores. Después, las calles se llenan de cirios y velas en diferentes procesiones de recogimiento y silencio.

  • Viernes Santo. Procesión del Santo Entierro. 18 de abril de 2025
    18 de abril – 18:30 h
  • Playa de las Arenas y Calle de la Reina

La jornada comienza con un sentido homenaje a las víctimas del mar en la Playa de las Arenas a partir de las 8:00 horas. Por la tarde, a las 18:30, arranca la procesión más solemne, importante y multitudinaria de la Semana Santa Marinera, la del Santo Entierro, recorriendo los barrios marítimos durante cinco horas.


  • Domingo de Resurrección. 20 de abril de 2025
  • 20 de abril – 13:00 h
  • Avenida del Mediterráneo

Un estallido de color y alegría despide la Semana Santa Marinera con una incesante lluvia de pétalos lanzados desde los balcones, en una celebración que combina fe y júbilo. A partir de las 13 horas comienza el desfile de la Resurrección, una procesión muy colorista y llena de júbilo. Los penitentes se quitan sus capirotes, los personajes bíblicos lanzan también pétalos de flores al público y el ambiente se llena de color y emoción.

TRADICIONES ÚNICAS
Estas son algunas de esas tradiciones únicas que diferencian a la Semana Santa Marinera de Valencia y por las que ha ganado el reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Nacional:

Procesiones en la arena
Las procesiones llevan a los Cristos y otras imágenes hasta la orilla, donde se elevan plegarias por aquellos que han perdido la vida en el mar y por la paz en el mundo.

Desfilan penitentes, romanos y soldados de otras épocas
Unas 30 cofradías y hermandades mantienen viva la tradición, cada una con su propia imagen representativa de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Aunque en muchas ciudades los penitentes con capirotes son los protagonistas, en Valencia comparten espacio con personajes históricos como soldados romanos (los pretorianos y Longinos), cruzados medievales (los sayones) e incluso tropas de la invasión napoleónica (los granaderos). Un verdadero desfile de la historia.

Un santo en casa: la capilla del cofrade
Como apuntábamos antes, durante esta semana, las imágenes religiosas no solo se guardan en las sedes de las cofradías o en las iglesias, sino también en casas particulares. Para un cofrade, tener la imagen de su hermandad en casa es un honor supremo. El Jueves Santo se realiza la «Visita a los Monumentos», una procesión con tamborrada en la que se recorren estos hogares-capilla. Algo muy especial, que la hace única.

Niños en escena: Lázaros, Verónicas y Pilatos
En la Semana Santa Marinera, la participación infantil tiene un toque muy especial. Los más pequeños no solo acompañan a sus cofradías, sino que encarnan personajes bíblicos: Lázaro con sus vendas, la Verónica con el paño de la faz de Cristo, Poncio Pilato con el manuscrito de la sentencia, e incluso el Niño Jesús con la bola del mundo. Sin duda, una forma perfecta de acercarles a la tradición, desde pequeños.

Trencà dels perols: rompiendo con lo viejo
Entre las costumbres más curiosas está la trencà dels perols, que se celebra la noche del Sábado Santo. Para dar la bienvenida a la Resurrección y dejar atrás lo viejo, los vecinos arrojan vajilla rota desde los balcones o lanzan cubos de agua a la calle. Si visitas la zona, lo mejor es mirar hacia
arriba… ¡por si tienes una sorpresa pasada por agua! Qué bueno es mantener las tradiciones…

Dulces típicos de estas fechas:

Gastronomía

La Semana Santa Marinera de Valencia es un viaje en el tiempo, una expresión de fe y cultura que transforma las calles en un escenario vivo de tradición. Si buscas una celebración diferente, donde la pasión religiosa se entrelace con la historia y la identidad marinera, este es tu destino. ¡No te la pierdas!

Datos: