Factores desencadenantes del desarrollo de diabetes tipo 2 desde la infancia

De la diabetes se ha hablado largo y tendido recientemente durante las XIV Jornadas Nacionales de Nutrición Práctica celebradas los pasados días 27 y 28 de abril en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Lo han hecho en distintas intervenciones cuyos resúmenes incluímos aquí. El Dr. Luis Moreno Aznar ha hablado de prevención. Es profesor titular de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza. Grupo GENUD (Growth, Exercise, Nutrititon and Development.

El Dr. Luis Moreno Aznar señaló, nada más comenzar su exposición, que el sobrepeso y la obesidad, incluso a edades precoces, se acompaña de abundantes complicaciones que afectan a varios órganos y sistemas. En este sentido, la diabetes tipo 2 se asocia de una manera estrecha a la presencia de obesidad.

Tal y como explicó el prestigioso doctor, en la secuencia patogénica de la diabetes tipo 2, se observan distintas etapas. En primer lugar, se produce una resistencia a la insulina, que se manifiesta por un hiperinsulinismo reactivo. Posteriormente, si los factores de riesgo siguen estando presentes, se produce un fallo de las células beta del páncreas, que origina primero una hiperglucemia post-prandial. Al cabo de los años, esta intolerancia a la glucosa, puede convertirse en la presencia de una diabetes tipo 2, en la cual se observa ya una hiperglucemia en ayunas. Aproximadamente, un tercio de los niños obesos presentan resistencia a la insulina y alrededor de un 10% presentan intolerancia a la glucosa.

Por este motivo, el tratamiento de los niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad, podría ser una buena manera de prevenir la aparición de diabetes tipo 2 en esta población. Asimismo, Dr. Moreno destacó que el tratamiento de la obesidad infantil debe ser realizado por un grupo multidisciplinar, que considere los aspectos dietéticos, de actividad física y apoyo psicológico para los cambios que se produzcan.

En definitiva, la diabetes tipo 2, al igual que la obesidad, representan un importante problema de salud pública en los países desarrollados. Si no se realizan programas para prevenir la aparición de esta enfermedad, se espera observar un aumento importante de los casos de la misma.

“Diabetes 2010”

Dr. José Luis Herrera Pombo. Jefe del Servicio de Endocrinología de la Fundación Jiménez Díaz. Presidente de la Fundación Sociedad Española de Diabetes (SED) ha hablado de la Diabetes a fecha de hoy, con los últimos datos.

El Dr. José Luis Herrera Pombo definió la diabetes (DM) como un grupo de enfermedades metabólicas que se caracteriza por hiperglucemia producida por defectos en la secreción de insulina, en la acción de la misma o en ambos. La hiperglucemia crónica de la DM se asocia a largo plazo con la disfunción y el fallo de varios órganos, especialmente los ojos, los riñones, los nervios, el corazón y los grandes vasos.

Criterios de diagnóstico

Tal y como indicó el prestigioso doctor, en la actualidad, se han modificado algo los criterios para el diagnóstico de la DM (ADA 2010) introduciendo el valor de la Hb glicosilada (A1C). Estos criterios serían:

  1. A1C 6,5%. 2
  2. Glucemia en ayunas 126 mg/dl.
  3. Glucemia 200 mg/dl, 2 horas después del PSOG.
  4. Glucemia al azar 200 mg/dl, con síntomas clásicos de hiperglucemia. Por otra parte se sustituye el término prediabetes por “categorías de riesgo aumentado para diabetes”, introduciendo también el valor de la A1C. El diagnóstico de estas categorías se haría por:
  5. Glucemia en ayunas 100-125 mg/dl.
  6. Glucemia 2h PSOG 140-199 mg/dl.
  7. A1C 5,7-6,4%.

Por otro lado, hoy en día, sigue vigente una clasificación etiológica de DM:

  1. Diabetes tipo 1 inmune o idiopática.
  2. Diabetes tipo 2.
  3. Otros tipos específicos de diabetes.
  4. Diabetes gestacional (DNG), y es posible que requiera alguna revisión futura.

Síndrome metabólico

En cuanto al síndrome metabólico (SM), tal y como señaló el doctor, se han propuesto 5 parámetros de los cuales 3 deben estar presentes para el diagnóstico del síndrome metabólico.

  1. aumento del perímetro abdominal (en Europa H 94 cm, M 80 cm);
  2. triglicéridos 150 mg/dl;
  3. Chdl hombre 40 mg/dl; mujer 50 mg/dl;
  4. TA sistólica 130 y/o diastólica 85;
  5. glucemia en ayunas 100 mg/dl.

Los pacientes con SM tienen el doble de riesgo para desarrollar ECV y 5 veces más riesgo para DM2 que las personas sin SM.

Asimismo, Herrera Pombo señaló que entre las posibles terapias para la DM1 se considera el trasplante de células de los islotes pancreáticos. Nueva fuente de células β pancreáticas. Expansión de células existentes, células madre embrionarias, células madre adultas pancreáticas o no. Además, entre las futuras terapias para la DM1 se encuentran la vacunación con autoantígenos y la inmunomodulación.

“Nutrición y Diabetes”

Este ha sido el tema central de la poencia de la Dra. Clotilde Vázquez Martínez. Jefe de Nutrición. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Directora de la Comisión de Nutrición de la Sociedad Española de Diabetes (SED).

La Dra. Clotilde Vázquez Martínez resaltó, al inicio de su conferencia, que en España aproximadamente unos dos millones y medio de personas están diagnosticados de diabetes (un 6% de la población), aunque se estima que hay casi otro tanto de personas sin diagnosticar y las previsiones apuntan a que esta cifra se duplique en 25 años.

Dentro de este conjunto, la diabetes tipo 1 constituye un 20% del total de la diabetes, y más del 75% la diabetes tipo 2. Se estima que entre un 6 y un 10% de la población la padece. Su frecuencia aumenta con la edad, de modo que en la población mayor de 60 años su frecuencia supera el 20%. Si lo que caracteriza a la tipo 1 es el déficit absoluto de la hormona insulina, en la tipo 2 es la “insulinorresistencia” junto con déficits parciales en la producción de la misma lo que predomina. A su vez, más de la mitad de los diabéticos tipo 2 presentan sobrepeso u obesidad que es uno de los factores que más contribuyen a la resistencia a la insulina, especialmente si el exceso de adiposidad es central.

Según Vázquez, la alimentación correcta, adecuada y el ejercicio físico pautado y supervisado constituyen la base del tratamiento de todo tipo de diabetes. Sin embargo, no existe una única estrategia alimentaria sino que por el contrario, la dieta o el planteamiento dietético será muy distinto según características clínicas, tipo de diabetes, edad, presencia o no de complicaciones como la fiebre, la diarrea… y otras consideraciones complementarias como la presencia de otras enfermedades concomitantes.

Dieta equilibrada

Con respecto a las directrices nutricionales, aunque parezcan distintas, las recomendaciones de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) para la diabetes no difieren de las pautas de la dieta equilibrada para la población general, si se respeta un mínimo de ingesta de carbohidratos del 40% de las calorías. Así, el antiguo “dogma” del control de los carbohidratos se ha transformado en la recomendación de que la suma de ácidos grasos monoinsaturados más los carbohidratos de la dieta supongan el 70% de la energía total de la dieta, aconsejando el estricto control del aporte de los ácidos grasos saturados y trans a <7% de dicha energía.

De hecho, tal y como subrayó la experta, el conocimiento nutricional ha ido paso a paso reivindicando casi todos ellos, como fuente de grasa monoinsaturada, proteínas de excelente calidad y fibra alimentaria soluble, ácidos grasos omega 3, ácidos grasos esenciales, oligoelementos y antioxidantes. Con la carne de cerdo y derivados, clásicamente asociados a “grasa mala” y colesterol, también se ha ido haciendo un reanálisis en la medida que se ha ido conociendo que la grasa del cerdo es también rica en monoinsaturados, el aporte de colesterol no es tan elevado y además este elemento ha perdido protagonismo en la génesis de la placa del ateroma.