Un equipo de la Fundación Jiménez Díaz identifica el principal alergeno del melón

Infosalud, 20 de Junio de 2003

La cucumisina, un tipo de proteína presente en el melón, ha sido identificada por especialistas de la Fundación Jiménez Díaz como el principal alergeno de esta fruta. Hasta el momento se conocía poco sobre sus componentes alergénicos, pese a que el melón (“Cucumis melo”) causa frecuentemente síntomas alérgicos tanto en Estados Unidos como en Europa.

Este hallazgo permitirá profundizar en el conocimiento de alergia al melón y otros alimentos vegetales. La presencia generalizada de este tipo de proteínas (“cucumisin like-endopeptidases”) en muchas especies de plantas (soja, tomate, látex, arroz, cebada, etc.) y su semejanza estructural sugiere que pueden jugar un papel potencial como nuevo panalergeno de amplia distribución en alimentos vegetales.

Esta es la conclusión de un estudio, en colaboración, de los Servicios de Alergia y de Inmunología de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, dirigido por los doctores Javier Cuesta y Fernando Vivanco respectivamente. En un estudio previo de este grupo, se analizaron las características clínicas de la alergia al melón en 66 pacientes.

Las manifestaciones más comunes fueron los síntomas orales, presentes en todos los casos, mientras el 19,6% de los pacientes experimentaron también síntomas extraorales. Ninguno mostró, sin embargo, urticaria generalizada ni anafilaxia. Por otro lado, la alergia al melón mostró una significativa asociación con la alergia al polen, dado que todos los alérgicos al melón lo eran también al polen. Más del 62% eran además alérgicos a frutas de otra índole, especialmente el melocotón, y hasta el 23% de pacientes alérgicos al melón presentaron una sensibilización concomitante al látex. Los autores del novedoso estudio sugieren asimismo la existencia de reactividad cruzada entre melón, calabaza y tomate.

Originario de Egipto

El melón es una jugosa fruta perteneciente a la familia de las cucurbitáceas. Al parecer, los egipcios lo cultivaban ya en el 2400 a.C. A Europa llegó paulatinamente desde Africa y Asia. En España comenzó a hacerse popular en el siglo XV. Posteriormente fue introducido en América procedente de nuestro país. En la actualidad se produce preferentemente en regiones semi-áridas de todo el mundo y se consume en amplia variedad de presentaciones. California se apunta el 70% de la producción total de EE.UU. En la familia de las cucurbitáceas se incluyen, además, diversos productos hortícolas como la sandía, el pepino, la calabaza o el calabacín.