El incremento de las tasas de obesidad aumenta las enfermedades metabólicas

XXIII Jornadas de Nutrición Práctica y XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética

  • Dr. Francisco Tinahones: “El incremento de las tasas de obesidad, que se han duplicado en los últimos 20 años, tienen una relación directa con las enfermedades metabólicas”
  • Dª Cristina de Lorenzo “La gastronomía va configurándose paulatinamente como una herramienta muy útil para la educación nutricional y la adquisición de buenos hábitos alimentarios para la población sana”
  • Dr. Guillermo Aldama “La microbiota emerge como un factor adicional a tener en cuenta, no solo como variable predictora, sino también como diana terapéutica”
  • Durante esta primera jornada, también se ha realizado un taller práctico sobre el etiquetado nutricional donde se ha hablado sobre Nutri-Score, qué es y en qué consiste este modelo, cuáles son sus objetivos, cómo funciona, la controversia que genera y cómo afectará al etiquetado de los productos en España

Ayer se iniciaron las XXIII Jornadas de Nutrición Práctica y el XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética que se celebran en el Centro de Conferencias Fundación Pablo VI de Madrid del 3 al 4 de abril. El Dr. Francisco Tinahones, director de la UGC de Endocrinología y Nutrición y jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición de los Hospitales Regional y Virgen de la Victoria de Málaga, ha sido el encargado de dar el pistoletazo de salida de congreso con su conferencia sobre los “Nuevos factores ambientales en la génesis de las enfermedades metabólicas” durante la cual ha señalado que “el incremento de las tasas de obesidad, que se han duplicado en los últimos 20 años, tienen una relación directa con las enfermedades metabólicas”.

Nutriguia, Abril 2019

Durante su exposición el Dr. Tinahones también ha destacado que “aunque los principales factores ambientales que han contribuido a la pandemia de obesidad son el incremento de la ingesta calórica y el sedentarismo; en el momento actual se piensa que otros cambios ambientales ocurridos en las últimas décadas pueden participar también”. En este sentido, el experto ha señalado que uno de ellos “son hábitos alimentarios, pero no cuanto se come si no como se come” y ha explicado las posibles consecuencias de la enorme asepsia que rodea al humano contemporáneo a través de una pérdida de biodiversidad de la microbiota y los efectos que la confortabilidad térmica y el estrés pueden tener en la génesis de la obesidad.

Durante dos días, más de 700 profesionales de la salud entre médicos, dietistas – nutricionistas y enfermeros entre otros, van a poder disfrutar de talleres prácticos, mesas redondas, conferencias sobre los temas de mayor actualidad en materia de nutrición, salud y bienestar.

En este sentido, uno de los temas sobre los que se ha hablado en esta primera jornada ha sido la importancia de la educación nutricional, de la mano de los doctores Luis Alberto Beckmann, director General de Calidad y Evaluación y Dª Cristina de Lorenzo, unidad técnica de divulgación científica de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, quienes han querido recalcar la importancia que esta educación tiene en la promoción de la salud.

De hecho, el doctor Luis Alberto Beckmann ha señalado que “los comedores escolares han evolucionado mucho desde aquel tiempo del desarrollismo en España, pasando de ofrecer simplemente comida a los alumnos que acudían a las escuelas de concentración e internados a tener unos objetivos claves para que los niños tengan un crecimiento saludable hasta llegar a su edad adulta”.

Dª Cristina de Lorenzo, por su parte, ha añadido que “la gastronomía va configurándose paulatinamente como una herramienta muy útil para la educación nutricional y la adquisición de buenos hábitos alimentarios para la población sana, pero también es cada vez más frecuente su relación con la adecuación de dietas para diversos trastornos y patologías”.

Otra de las mesas redondas que ha suscitado gran interés ha sido la dedicada a la Salud Gastrointestinal donde el Dr. Fernando Azpiroz, Profesor de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona y jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona ha explicado que “en los pacientes con síndrome de intestino irritable, es decir, con síntomas digestivos sin causa evidenciable, las comidas con alto contenido en residuos fermentables pueden producir síntomas relacionados con el gas intestinal, tipo plenitud, distensión o flatulencia pero que estos síntomas pueden mejorar mediante distintas intervenciones dietéticas, sin que en muchos casos se conozca su mecanismo de acción”.

De hecho, el doctor Azpiroz ha explicado los resultados de un estudio que comparaba los efectos de un prebiótico versus una dieta baja en FODMAP (fermentable oligo-, di-, mono-saccharides and polyols) cuyo resultado evidenció que “la administración intermitente de un prebiótico puede ser una alternativa a las restricciones dietéticas continuas para el tratamiento de los síntomas intestinales funcionales”.

En esta misma mesa redonda también ha estado presente el Dr. Guillermo Aldama, médico especialista en cardiología intervencionista del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, quien ha hablado de la relación de la microbiota con los factores de riesgo cardiovascular señalando que “la microbiota emerge como un factor adicional a tener en cuenta, no solo como variable predictora, sino también como diana terapéutica” Tal y como ha explicado, “recientemente se ha demostrado que contribuye de forma notable a la salud o la enfermedad cardiovascular. Lo hace a través de dos mecanismos fundamentales. El primero de ellos es el de la modificación de los nutrientes que ingerimos. En función del tipo de microbiota, el resultado de dicha modificación puede ser beneficioso o perjudicial para el individuo, convirtiendo los alimentos en fuente de salud o de enfermedad, dependiendo del tipo de transformación que realice”.

La tecnología alimentaria ha sido también uno de los ejes centrales con una mesa redonda donde han participado expertos como Dra. Maribí Pereira, Psicóloga, docente del Máster en Psicoterapia del Bienestar emocional Barcelona, que ha hablado de que “en la actualidad, y con el auge de la tecnología conductual, existen herramientas que han mostrado su utilidad para trabajar directamente una actitud negativa hacia el cuerpo: técnicas de relajación, videofeedback o videoconfrontación” o el Dr. Ignacio Hernández Medrano quien ha hablado sobre inteligencia artificial: del concepto a la clínica.

Asimismo, durante esta primera jornada los congresistas han podido aprender sobre el etiquetado nutricional de la mano de Dª Paloma Martos, licenciada en Bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid y experta en etiquetado, quien hablado sobre Nutri-Score, qué es y en qué consiste este modelo, cuáles son sus objetivos, cómo funciona, la controversia que genera y cómo afectará al etiquetado de los productos en España.

Durante el segundo día de las Jornadas de Nutrición Práctica vamos a contar con mesas redondas entre las que destaca “Alimentación y promoción de la salud: paciente oncológico” con la Dra. Marta Miguel Castro, doctora en Ciencias por la UAM y Licenciada en Biología por la UCM y el Dra. Marta Villarino Sanz, doctora en Nutrición por la Universidad Complutense de Madrid o “Avances en nutrigenómica” con el Dr. Alfredo Martínez, profesor y catedrático de la Universidad de Navarra y la Dra. Ana Ramírez de Molina, directora Adjunta IMDEA Alimentación.


Las XXIII Jornadas de Nutrición Práctica y el XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética son un punto de encuentro entre los más prestigiosos expertos a nivel nacional e internacional en el ámbito de la nutrición, la alimentación, la salud y el bienestar.

Organizado por SPRIM, la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), y la Fundación de Alimentación Saludable se darán cita más de 40 ponentes y en el que participarán más de 700 profesionales de la salud.