Puertas de Galicia

Es un proyecto que se enmarca dentro del Plan de Competitividad Turística, un programa que busca impulsar la actividad turística del territorio mediante
la diferenciación y especialización de su oferta turística. Está promovido por la Asociación de Municipios de las comarcas de Monterrei y Conso – Frieiras, la Secretaría Xeral para o Turismo de la Xunta de Galicia y la Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno de España, y cuenta con la participación de la Asociación de Empresarios del Turismo y Hostelería Puertas de Galicia y la Diputación de Ourense. Se desarrolla en el sur de Ourense, en los límites con Castilla y Portugal.

Se trata de la puerta de entrada de la Vía de la Plata en Galicia. El territorio está integrado por las comarcas surorientales de Galicia; Verín y Viana, compuesto por los municipios de A Gudiña, A Mezquita, Castrelo do Val, Cualedro, Laza, Monterrei, Oímbra, Riós, Verín, Viana do Bolo, Vilardevós y Vilariño de Conso. En la fotografía, el castillo de Monterrei.

Es un espacio donde conviven dos paisajes diferenciados: el extenso valle de río Támega y las tierras altas del Macizo Galaico. Las tierras bajas del valle de Támega son fértiles y es donde se concentra la población, la agricultura y la producción del vino. La tierras altas son un paisaje de media montaña donde abundan los sotos con castaños y roble, los pastos, los “mares interiores” y centenares de pequeñas aldeas que atesoran algunas de las tradiciones más genuinas de Galicia.

Se trata de tierras con atractivos recursos relacionados con el agua (balnearios y manantiales como Cabreiroá, Sousas o Fontenova), la naturaleza (ejemplificado en el Parque Natural O Invernadoiro), el vino (aquí tiene su bodega el diseñador Roberto Verino, que embotella bajo la D.O. Monterrei), las tradiciones (como el Carnaval de Laza y Verín, declarados de Interés Turístico Nacional), el patrimonio (presidido por el conjunto histórico del Castillo de Monterrei), así como productos de calidad, entre los que figuran las castañas y setas de Riós, los pimientos de Oímbra o la bica de Laza, que sobresalen dentro de su abundante patrimonio gastronómico.

Naturaleza Parque Natural de O Invernadoiro

Situación

Parque Natural, íntegramente en el ayuntamiento de Vilariño de Conso. El Macizo
Central alcanza el área montañosa de las comarcas centrales ourensanas, en los ayuntamientos de O Bolo, Chandrexa de Queixa, Laza, Manzaneda, A Pobra de Trives, Viana do Bolo, Vilariño de Conso, Quiroga, Larouco y Montederramo. El Bidueiral se extiende entre los ayuntamientos de Montederramo y Vilar de Barrio
Superficie 5.722 ha. LIC: 46.829,43 ha. LIC “Bidueiral de Montederramo” 1.948,55 ha. En la fotografía, Parque Natural de O Invernadoiro.

Acceso

Al Parque desde Verín por la carretera comarcal OU‐114 de Laza, y allí coger el desvío a Campobecerros. Para el Macizo Central, por el norte, la carretera C‐536 con desvíos en O Castro de Caldelas o en A Pobra de Trives para llegar a Manzaneda. Para el Canón do Bibei, por el este, carretera C‐533 Petín‐A Gudiña y desvío al santuario de As Ermidas.

Observaciones

Es necesario solicitar con antelación el permiso de acceso y efectuar todos los recorridos a pie por las rutas marcadas. Las visitas para grupos se realizan a partir de un mínimo de cinco personas. Es ampliamente recomendable para grupos escolares y otros colectivos el Aula de la Naturaleza de Ribeira Grande y sus actividades. Ofrece una experiencia única, aislados en la naturaleza recorriendo los grandes terrenos de caza del lobo. Alguna de estas rutas permite observar un sorprendente circo glaciar y varias cascadas como la de Arcos.

En la Ribeira Pequena destaca la ruta de los cercados que nos acerca a los espacios de los ciervos y otros ungulados en semilibertad. Son precisamente ciervos, cabras montesas, gamos, rebecos y muflones las estrellas del Parque. Habitan espacios vallados que facilitan el control de las poblaciones y hace de su avistamiento una de las experiencias de más grato recuerdo de los visitantes. Macizo Central O Invernadeiro es el corazón de una vasta zona montañosa prácticamente despoblada.

Las mayores elevaciones se encuentran en la sierra de Queixa, que ostenta el punto más alto en la estación de montaña de Manzaneda (1.782 m), y en la sierra de San Mamede (1.619 m). Registran abundantes precipitaciones en forma de lluvia y nieve, pero también importantes periodos estacionales de sequía. Desde A Pobra de Trives podemos ascender hasta la estación invernal de Manzaneda con múltiples opciones turísticas ya que no limita su actividad tan sólo a la temporada de esquí. Es el punto de partida de varias rutas de senderismo en busca de la antigua actividad glaciar de la montaña. También podemos optar por continuar hasta Celeiros, capital municipal de Chandrexa de Queixa.

Lección de montaña

No existen asentamientos humanos dentro de los límites de O Invernadeiro. Todo es naturaleza. Su historia viene de antiguo, siempre como propiedad no dividida desde la Edad Media, dedicada por aquel entonces al pastoreo y a la caza. A mediados del siglo pasado se convirtió en una zona autorizada de repoblaciones forestales hasta que en el año 1981 sufrió un incendio y cambió su destino. De las cenizas renació con una apuesta por la recuperación ambiental que se consolidó definitivamente en el verano de 1997 con su declaración como Parque Natural. En la actualidad es una de las mejores aulas de la naturaleza de la comunidad para conocer con intensidad la vida del Macizo Central ourensano.

Las viejas montañas galaicas, que superan en los límites del Parque los 1.500 metros de altitud, combinan el encanto agreste de la roca con la suavidad de los grandes volúmenes redondeados. Son las sierras propicias para acoger gran parte de la vida salvaje representada principalmente por el lobo y sus presas corzo y jabalí. Los ríos, igual que en tiempos primitivos los glaciares, viven en este espacio el gran momento de la montaña. Los cauces gemelos Ribeira Grande y Ribeira Pequena ponen el ritmo fluvial.

Información y equipamientos

Centro de Recepción. Teléfono: 988386376

Para visitar el Parque Natural, permiso expedido por escrito por la Consellería de Medio Rural de Ourense. Teléfono: 988386029 ‐Fax: 988386135

PATRIMONIO CASTILLO DE MONTERREI

Cómo llegar

Por la N‐525 en dirección Ourense, una vez pasado el puente sobre el río Támega, llegamos a la Casa do Asistente (justo en el desvío hacia Mixós), frente a ella está la capilla de San Lázaro, y al lado de esta se encuentra la calle Da Costa, por la que accedemos al Castillo de Monterrei.

Descripción

Al patio de armas del castillo se accede por una puerta practicada en una muralla. La Torre del Homenaje, de pocos huecos al exterior, es de proporciones considerables, que le confieren un carácter impresionante. Está coronada por una barbacana con ocho cubos redondos que la interrumpen en los ángulos y lienzos. La llamada Torre de las Damas (Siglo XIV) es de proporciones más reducidas y contigua al palacio. En esta descansa la galería de columnas con piedras de armas en las enjutas. El castillo tiene un triple recinto amurallado, formando todo un conjunto de evidente interés.

Actualmente del castillo sólo se puede visitar: la torre, el patio interior (al que da el balcón de Don Pedro) y la iglesia, puesto que el palacio está siendo restaurado. En el patio interior se conserva el aljibe. El palacio de los Condes, de estilo renacentista, con grandes galerías de arcos rebajados; las columnas de dicha galería llevan un escudo distinto cada una de ellas. Este palacio fue construido en el siglo XVI y comienzos del XVII. Al otro lado de la plaza, los primeros Condes de Monterrei, alzaron la torre del Homenaje, de base cuadrada y rematada por una cornisa sostenida por ménsulas.

Tiene una altura de 22,50 metros. Todas las piedras del recinto del castillo están grabadas con marcas de cantero. El castillo de Monterrei permanece cerrado todos los lunes y martes.

Teléfono: +34 988 410000

VINOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN MONTERREI





La denominación de origen Monterrei es una de las cinco denominaciones de origen existentes en la Comunidad autónoma gallega. Geográficamente se encuentra situada al sur‐este de la provincia de Ourense, muy cerca de la frontera con Portugal.

La zona de producción de los vinos protegidos por esta Denominación, está constituida por los terrenos que el Consejo Regulador considere aptos para la producción de uvas de las variedades amparadas. Los ayuntamientos que engloba son los de Monterrei, Oimbra, Verín, Castrelo do Val, Vilardevós y Riós, estableciéndose dos subzonas claramente diferenciadas:

  • Subzona Valle de Monterrei: las parroquias de Castrelo do Val, Pepín y Nocedo do Val del ayuntamiento de Castrelo do Val; las parroquias de Albarellos, Infesta, Monterrei y Vilaza del ayuntamiento de Monterrei; las parroquias de Oímbra, Rabal, y San Cibrao del ayuntamiento de Oimbra y las parroquias de Abedes, Cabreiroá, Feces de Abaixo, Feces de Cima, Mandín, Mourazos, Pazos, Queizás, A Rasela, Tamagos, Tamaguelos, Tintores, Verín y Vila Maior do Val del ayuntamiento de Verín.
  • Subzona Ladera de Monterrei: comprende el ayuntamiento de Vilardevós, las parroquias de Gondulfes y Servoi del ayuntamiento de Castrelo do Val; las parroquias de As Chas, Bousés, Vidiferre y A Granxa del ayuntamiento de Oimbra; las parroquias de Flariz, Medeiros, Estevesiños y Vences, del ayuntamienot de Monterrei; la parroquia de Queirugás del ayuntamiento de Verín; del ayuntamiento de Riós las parroquias y lugares siguientes: la parroquia de Castrelo de Abaixo; da parroquia de Castrelo de Cima: los lugares de Castrelo de Cima, Covelas, O Mourisco, San Paio e A Veiga do Seixo; de la parroquia de Fumaces: el lugar de Fumaces; de la parroquia de Progo: los lugares de Progo y Pousada; de la parroquia de Riós el lugar de Florderrei.

En las fotografías: Viñedos y vinos de la DO Monterrei y el diseñador Roberto Verino, con bodega propia.

VARIEDADES

Variedades blancas:

  • Godello: También conocida con Verdello, es la variedad blanca más abundante en la zona. Su principal característica es su racimo pequeño y compacto, el cual tienes una maduración precoz. Sus vinos son muy elegantes de carácter frutal, glicéricos y con cuerpo.
  • Treixadura: También conocida como verdello louro, es la segunda variedad blancas más extendida. Su racimo de tamaño medio y su gruesa piel hacen que su maduración sea tardía.

Los vinos resultan muy aromáticos, de carácter floral, equilibrado y muy elegante.

  • Dona Blanca: Denominada en otras zonas como Moza Fresca, de racimo suelto de tamaño medio y de maduración precoz hacen que de esta variedad resulten vinos de carácter frutal, de medio cuerpo y muy golosos.
  • Albariño: Variedad menos extendida que el Godello o la Treixadura. Su racimo es pequeño y suelto lo que hace que se uva variedad muy precoz e su maduración. Sus vinos son muy aromáticos y con una arista ácida que los hace muy fresco.

otras variedades:

  • Loureira: Representa un porcentaje muy pequeño entre las variedades blancas cultivas en la zona. Su racimo alargado y su piel gruesa hacen que esta variedad sean muy tardía en su madurez. Normalmente en los vinos se le aporta en una cantidad mínima con otras variedades. De marcado aroma laurel y acidez elevada.
  • Blanca de Monterrei: Variedad escasa en la zona. Su racimo de tamaño medio y poco compacto lo hacen semiprecoz en su maduración. Sabor acentuado y de característica amarga.
  • Caiño Blanco: Variedad muy escasa en todo la zona. De racimo suelto hace de esta variedad que tenga una maduración semitardía y sirva como complento de otras variedades e su elaboración.

Variedades tintas:

  • Mencía: Es la variedad tinta más extendida en la zona. Su racimo e de tamaño medio y compacto. La maduración es semitardía y el resultado de sus vinos son de color rojo cereza de marcado carácter a frutos del bosque y sabor persitente y elegante. Bien cultivada ofrece vinos de gran calidad y mucha personalidad.
  • Arauxa: Es la segunda variedad tintas mÁs extendida en la zona. Su racimo e grande y poco compacto. Sus características es que resultan vinos de intenso color púrpura y marcado aroma frutal y floral, de buena acidez y con mucho cuerpo.
  • Merenzao: También conocido en la zona como “Bastardo”, es una variedad poco extendida en la zona. Su racimo pequeño y compacto y su maduración muy precoz aporta a los vinos madurez y mucha personalidad.
  • Caiño Tinto: Variedad poco extendida en la zona pero no menos importante que las demás dado que debido a su marcado aroma frutal y su elevada acidez hacen de esta variedad la idónea para realizar crianza complementándola siempre con otras.
  • Sousón: Variedad muy escasa en la zona. Bien madura aporta mucho color, aroma de potente un notable cuerpo. Esta variedad por sus características es idónea para la crianza.

Tipos de vinos D.O. Monterrei

Los tipos de vinos amparados por la denominación de origen Monterrei son:

  • Blanco Monterrei: elaborado con el 60% de uvas de las variedades blancas preferentes y el 40% del resto de variedades blancas.

Tendrán una graduación alcohólica adquirida mínima en volumen de 11%, una acidez volátil máxima de 0.75 gramos por litro, una acidez total mínima de 4,5 gramos por litro de tartárico y un contenido en sulfuroso no superior a 160 miligramos por litro.

  • Tinto Monterrei: elaborado con el 60% de uvas de las variedades tintas preferentes y el 40% del resto de variedades tintas.

Tendrán una graduación alcohólica adquirida en volumen mínima de 11%, con una acidez volátil máxima de 0.80 gramos por litro, una acidez total mínima de 4,5 gramos por litro de tartárico y un contenido en sulfuroso no superior a 150 miligramos por litro.

Los vinos blancos y tintos de Monterrei, sometidos a un proceso de envejecimiento en barricas de roble, podrán utilizar los términos Barrica, Crianza, Reserva y Gran Reserva, según la legislación vigente.

Estos vinos tendrán una graduación alcohólica adquirida mínima en volumen de 12%, en el caso de los tintos, y de 11,5%, en el caso de los blancos, una acidez volátil máxima de 1 gramo por litro hasta 10% vol. y 0,06 gramos por litro por cada grado de alcohol que exceda de 10% vol., una acidez total mínima de 4,5 gramos por litro de tartárico y un contenido en sulfuroso no superior a 160 miligramos por litro.

CARNAVAL ENTROIDO DE VERÍN





El ciclo festivo del carnaval gallego se resume perfectamente en esta villa ourensana, célebre por sus aguas y vinos, nacida en la orilla del río Támega. Nos muestran estas fiestas la lealtad a la tradición, pero también a la libertad, a la imaginación creativa contemporánea, a la ironía y a la popular «retranca» que caracterizan los disfraces del carnaval de Verín. La llamada a la participación comunitaria, con el ya célebre «Fai Antroido», es sintomática de estas fiestas que marcan un hito en el almanaque. Por una parte, los «Cigarróns», esas máscaras que caracterizan el valle de Monterrei y que el etnógrafo de estas tierras, Taboada Chivite, interpretaba como una caricaturización bufona de los cobradores de impuestos de los condes del castillo que domina la zona. La gastronomía es esencial en este tiempo y está presidida por la «cachucha» del cerdo, por las «androllas», el cocido y los postres de «orellas» y «filloas», junto con los vinos de la zona, que están en su mejor momento.

En las fotografías: Carnaval de Verín y las ricas castañas de Galicia.

ENTROIDO DE LAZA

El ayuntamiento de Laza, vértice en las riberas del Támega y en las caídas de la sierra de San Mamede, del Fial das Corzas y de O Invernadeiro, presume de saber guardar las tradiciones festivas gallegas, como los «maios», y especialmente el largo ciclo del «Entroido», o carnaval gallego. Puertas que, con la Cuaresma, abren a la primavera, que en el mundo agrario, por el renovado florecer de la naturaleza en múltiples colores, augura tiempo de frutos y de semillas. Los grupos de «Peliqueiros» animan rúas, plazas y eras, con su artesanal y cuidada indumentaria que suma elementos y rituales antiguos, medievales, barrocos… Cubiertos con una careta labrada en madera, coronada por el semicírculo con algún símbolo totémico, siguen un ancestral programa ritual. Con sus correrías, saltos y bramidos hacen tocar al unísono las esquilas, fustigando con el látigo a quien interfiere en su camino.

Domingo, lunes y martes suponen la explosión festiva: Misa, batalla de harina y hormigas, desfiles, reparto de la torta llamada «bica», suelta de la «Morena» ‐ máscara disfrazada de toro‐, el «Entierro de la Sardina»…

GASTRONOMÍA

La temporada de Entroido, el invierno, es la adecuada para disfrutar de un buen cocido gallego, en cualquiera de sus variedades locales. No pueden faltar la ternera y el cabrito de estas montañas. Y si nos desplazamos a las tierras de Viana, la “androlla” y el “botelo”, costilla embutida en tripa gruesa de cerdo o ternera.

Por estas fechas de Entroido también se celebran fiestas gastronómicas en algunos pueblos y villas, entre las que destacan la de la Androlla en Viana do Bolo, la cabritada popular en Laza y, por supuesto, el más ancestral y genuino de todos los eventos gastronómicos: el reparto de cachucha, pan y vino al caer la noche del lunes de carnaval en Laza.

En épocas otoñales también cobran protagonismo los productos del bosque. Setas y castañas son buenos compañeros de la caza que se prepara en estas tierras.

Pero además, los valles de este territorio son tierras de vino, de la D.O. de Monterrei, y todos estos menús se pueden acompañar con los excelentes vinos autóctonos.

Más información:

www.puertasdegalicia.com