IBLNEWS, 1 de Abril de 2006
El astronauta español de la Agencia Europea del Espacio (ESA) Pedro Duque ha reclamado un incremento de la calidad y la variedad de los alimentos que ingieren los astronautas en el espacio. «No estaría mal aumentar la calidad y variedad de los alimentos», afirmó en una conferencia, tras señalar que éstas son «muy básicas» en los vuelos orbitales.
Durante su intervención en la mesa ‘El reto de los alimentos en el espacio’, celebrada en la Universidad Complutense de Madrid, explicó que los futuros vuelos más largos y lejanos, como a la Luna u otros planetas como Marte, supondrán nuevos retos en los que los científicos deberán «afinar más el lápiz», puesto que la adaptación de nuevas tecnologías de conservación es la «asignatura pendiente».
Aunque en la actualidad la comida deshidratada que se lleva a las estaciones espaciales es «variada», con latas de conservas tradicionales adaptadas, algunos productos comerciales empaquetados para el espacio y fruta y verdura para su consumo inmediato, el astronauta español subrayó que la variación en el menú es «imprescindible» para tener la sensación de que la Tierra se acuerda de ellos.
A pesar de la tendencia a aumentar la variedad y calidad, se trata principalmente de alimentación propia de Texas y Moscú, por lo que los astronautas, sobre todo japoneses y europeos, esperan la entrada de la industria alimentaria de Japón y Europa «como mínimo» para subir la calidad nutricional y de vida.
Según dijo Duque, la entrada de un menú más variado deja a los astronautas la sensación de «seguir ligados a la realidad».
20.000 euros por kilogramo en el espacio
Los condicionantes de los alimentos que los astronautas llevan al espacio son la ingravidez, que demanda cambios en el empaquetado, la consistencia y el manejo del líquido; la conservación fiable durante «bastante tiempo» y para que no produzca gastroenteritis u otras enfermedades que perjudiquen las misiones, y el espacio reducido, puesto que cada kilogramo que se lleva al espacio cuesta 20.000 euros, tal y como dijo Duque.
Para todo ello, la ESA trabaja en un proyecto denominado ‘Melissa’, cuyo liderazgo sobre el reciclado completo de nutrientes está en manos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), con la finalidad de que la comida de la tripulación espacial provenga de plantas normales o bacterias consumibles, como la Spirulina, resaltó el también Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
En esta línea, el director del ‘Food Technology Commercial Space Center’ (FTCSC) de la NASA, Anthony Pometto, afirmó que el objetivo es que el 90% de los alimentos que ingieren los astronautas provenga de plantas cultivadas por ellos mismos, que además les sirvan para depurar el aire e incidan positivamente en su estado psicológico. Este experto cifró en 3.000 libras el coste de la alimentación por astronauta en una misión espacial.
Asimismo, se pretende pasar de una caducidad de los alimentos de un año a por lo menos año y medio, pero habrá que lograr aumentarla para viajes a la Luna o Marte hasta los cinco años, explicó Pometto, aunque señaló que en Marte hay gravedad y podrán procesar alimentos. No obstante, aseguró que nunca ha aparecido una enfermedad en un astronauta por toxicidad alimenticia.
Tras resaltar la importancia del agua en la dieta de los astronautas al suponer el 89% de los nutrientes que ingieren, el director del FTCSC alertó de que sólo consumen el 64% de los alimentos que se tienen que comer todos los días, cifra que se sitúa en el 74% en el caso de los transbordadores. «No dedican tanto tiempo a comer como deberían, entre otras cosas porque se cansan de comer siempre lo mismo», dijo, al mostrar la apuesta de la NASA por mejorar la palatabilidad de los alimentos.
Por ello, los astronautas pierden peso, en algunas ocasiones hasta un 10%, además de que la ingravidez produce la reducción de la masa ósea de hasta un 2,5% al mes, que en Tierra requiere el doble de tiempo para su recuperación y además no total, y el tono muscular. Así, anunció que se trabaja en distintos proyectos para la producción de nuevos compuestos lácteos.