Skyscanner selecciona cuatro originales celebraciones de la Semana Santa
La Semana Santa es, sin duda, la manifestación festiva más arraigada de España. Cada pueblo, cada ciudad, cada barrio la vive de una forma diferente. Con pasión, con recogimiento, con devoción, incluso con alegría. Skyscanner.es ha seleccionado cuatro aún no muy conocidas y muy originales.
600 años de la Semana Santa en Medina del Campo (Valladolid)

La pasión según Cecil B. de Mille en Lorca (MURCIA)
La Semana Santa de Lorca, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, es, en opinión de Skyscanner, totalmente diferente a cualquier otra en España y en el mundo. Aquí la Virgen de la Amargura y la Virgen de los Dolores, compiten en belleza y devoción arropadas por los seguidores y cofrades del paso blanco y el paso azul, respectivamente. Pero no sólo muestran sus galas, con mantos bordados en oro y sedas por pacientes lorquinas que se afanan en esta secreta tarea durante todo el año, sino, sobre todo, en magnificencia, imaginación y despliegue de medios. Porque una de las singularidades de la Semana Santa lorquina es la peculiar mezcla que ofrece de exaltación religiosa y superproducción al mejor estilo de Cecil B. de Mille o Samuel Bronston. Personajes de las culturas precristianas como Ptolomeo IV, Vespasiano, Domiciano, Tiberio, Moisés y hasta los mismísimos Julio César, Nerón o Cleopatra pasean en espectaculares carrozas por las calles de Lorca en un alarde politeísta y un batiburrillo histórico difícil de imaginar. Y junto a ellos, las acrobacias de carros y caballos que serían la envidia de Ben-Hur o del propio Búfalo Bill. Tras este espectáculo visual está el trabajo de todo el año, la búsqueda de los mejores caballos andaluces, gallegos y murcianos y la contratación de los más arriesgados especialistas en acrobacias. Pero, junto al espectáculo único, se impone la pasión. Y el orgullo de ser de uno de los bandos. Es el mundo dividido en dos. O Blancos o Azules. Es el fervor y la pasión cantada, gritada, exhibida como se exhibe lo que de verdad te distingue, son corros de personas a la puerta de las iglesias donde están la Dolorosa de los Azules o la Virgen de la Amargura de los Blancos, corros en donde las gargantas se jalean unas a otras, se calientan tratando de ver quién llega más lejos y más fuerte en el viva.La Pasión en vivo y en directo en Balmaseda (VIZCAYA)
Más de 500 personas de la villa de Balmaseda se vuelcan en una de las más apasionadas representaciones de los últimos días de la vida de Jesús. Religión, tradición, promesas y cierto espíritu festivo se dan cita en el Vía Crucis Viviente, una representación que algunos sitúan en 1480, pero que está plenamente documentada desde 1771. Todo comienza en la noche de Jueves Santo cuando se representa "La Ultima Cena", "La Oración del Huerto", El Juicio ante los Sacerdotes y "El Prendimiento de Jesús". La escenificación se realiza en la Plaza San Severino, corazón de la villa, de gran valor patrimonial por su iglesia de San Severino de estilo gótico y que da nombre al patrón de Balmaseda, y su Casa Consistorial de estilo barroco pero dentro de un estilo clasicista. El Viernes Santo es día de la esperanza y la crueldad a partes iguales. A primeras horas de la mañana comienzan a sonar los tambores de la guardia romana y todo está listo para el el ahorcamiento de Judas, "Juicio de Pilato", y desarrollo del Vía Crucis que se suceden en forma de personajes vivientes hasta La crucifixión. En la misma, se sitúa a Cristo crucificado y a los dos ladrones en sus cruces, con el resto de personajes. El ahorcamieto de Judas y El Juicio de Pilato , se representan en el Campo de las Monjas, conjunto monumental formado por el Convento de Santa Clara, que en la actualidad es un hotel-restaurante; la Preceptoría de Gramática, denominada Cátedra de Latinidad, convertida en vivienda particular y la Iglesia, que ha sido desacralizada para, en un futuro cercano, ser la sede de la Asociación Vía Crucis de Balmaseda. El Vía Crucis recorre buena parte de las calles de Balmaseda, para finalizar en el campo del Frontón donde se desarrolla La Crucifixión.En el escenario monumental de Salamanca
Salamanca, Ciudad de Encuentros y Saberes, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es el escenario perfecto para acoger las multitudinarias procesiones que durante diez días toman la ciudad. Su merecido prestigio, fruto del trabajo de cofrades, instituciones y del propio pueblo salmantino que, año tras año, espera con ilusión y fe su celebración permitió que desde el año 2003 posea el título de Fiesta de Interés Turístico Internacional. La riqueza artística de la imaginería y el bello entorno monumental por el que discurren los pasos se funden en la Semana Santa con brillantez única y singular.Hay que remontarse al 1240 para hablar de los orígenes de la Semana Santa salmantina. Más de 9.000 cofrades agrupados en dieciséis hermandades portan casi medio centenar de pasos formados por tallas que se remontan hasta el siglo XV con firmas como las de Carmona, Benlliure o Carnicero. El escenario iluminado por piedras centenarias brilla con fuerza en las noches. Recortadas aparecen las doradas siluetas de las dos catedrales, la Clerecía, la fachada plateresca de la Universidad, el barroco de la Plaza Mayor, el convento de San Esteban o el milenario Puente Romano. Entre las numerosas procesiones que se suceden durante este tiempo de Pasión cabe mencionar la que, quizás, sea para Skyscanner, una de las más llamativas: la Procesión del Cristo de la Buena Muerte, en la iglesia de San Esteban.
Skyscanner
Skyscanner es el portal viajes más potente y flexible de Europa. Permite comparar precios actualizados para vuelos de más de 600 compañías aéreas y alrededor de 670.000 rutas. Por ejemplo, puedes buscar vuelos a Ibiza o vuelos baratos a Madrid sin necesidad de especificar fechas concretas.
Comentarios de los visitantes